En Entre Ríos se paga la luz por sobre el promedio nacional

La tarifa en la provincia está ubicada entre las 11 más caras y por encima del promedio, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP. El costo es de 49.567 pesos, mientras que el valor promedio nacional se ubica en 43.598.

24 Nov, 2025, 15:07 PM

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) dependiente de la UBA-CONICET, muestra que para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa.

 

Las diferencias en el costo de la electricidad residencial se profundizaron en noviembre de 2025 y muestran un mapa energético fragmentado.

 

Según el último reporte del Observatorio, un hogar promedio puede pagar hasta seis veces más de acuerdo a la provincia en la que está ubicado, aun considerando el mismo consumo promedio mensual de 265 kWh. Las variaciones surgen de la combinación entre los precios estacionales fijados por la Secretaría de Energía y los distintos valores del componente de distribución (VAD) autorizados en cada jurisdicción.

 

El informe señala que la Resolución 434/25 unificó los precios mayoristas de la energía eléctrica a partir del 1° de noviembre, pero “el ritmo de los incrementos tarifarios correspondientes al componente del Valor Agregado de Distribución (VAD) es diferente entre provincias”. Esa divergencia es la que explica el salto entre las facturas finales de cada distrito, incluso cuando la energía mayorista y los impuestos se rigen por parámetros comunes.

 

 

Brecha de costos entre provincias

 

La comparación de facturas finales —incluyendo impuestos y sin descuentos— exhibe una dispersión inédita. Para un consumo mensual de 265 kWh, el monto más bajo del país es inferior a 20.000 pesos, mientras que las jurisdicciones más caras superan ampliamente los 120.000. La relación entre ambos extremos alcanza una diferencia cercana a seis veces.

 

En el caso de Entre Ríos, según la gráfica elaborada por el Observatorio de Tarifas y Subsidios, centrada en usuarios N2, está ubicada entre las 11 más caras y por encima del promedio. En la provincia, el costo promedio es de 49.567 pesos, mientras que el valor nacional se ubica en 43.598.

 

En concreto, un usuario con ingresos bajos de Neuquén paga actualmente una factura media de 85.271 pesos, mientras que un usuario de Santa Cruz abona 12.209. En ese ejemplo, la diferencia es de 6,6 veces.

 

En el caso de los usuarios de nivel medio la brecha es de cinco veces, mientras que en los de ingresos altos la distancia es más corta, de 3 veces.

 

El documento advierte que la dispersión es multicausal: “Conviven empresas públicas, privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, provinciales y municipales”, remarcan los autores del análisis. Además, los cuadros tarifarios responden a estructuras de costos distintas; a la frecuencia con que se actualiza cada componente; y al impacto de las cargas impositivas locales.

 

La composición de la factura también varía según el nivel de ingresos del usuario. En promedio país, un hogar N1 —clasificado como de altos ingresos— abona 69.935 pesos mensuales por la electricidad, mientras que un usuario N2, considerado de bajos ingresos, paga 43.598; y uno N3, de ingresos medios, 50.758.

 

En términos relativos, la factura de un usuario N1 “es 1,6 y 1,4 veces superior respecto de la de un hogar N2 y N3, respectivamente”.

Temas

Tarifas