

En la sesión de este jueves de la Cámara Baja, donde aprobaron reformas al Consejo de la Magistratura, se reflejaron las tensiones entre los bloques, donde se cuestionó el manejo de las comisiones por parte del oficialismo en relación a los aportes de las minorías parlamentarias.
Los cruces en el hemiciclo comenzaron tras las advertencias de los bloques opositores, que señalaron que en la comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, “se debatió pero no se tomaron en cuenta los aportes que se realizaron”. La situación generó un clima tenso en la discusión de las modificaciones.
La presidenta del bloque Más para Entre Ríos, Laura Stratta (PJ), fue una de las principales críticas. “La modificación del artículo dos cambia la integración del Consejo de la Magistratura. ¿Por qué razón se saca a la Universidad Nacional de Entre Ríos y se deja a la Universidad Autónoma de Entre Ríos? Nunca hubo una respuesta objetiva que fundamentara este cambio”, expresó. Además, enfatizó la necesidad de que “las organizaciones e instituciones que participan del Consejo tengan como objetivo principal la defensa de los derechos humanos y de la democracia”.
Stratta también se refirió a la duración de los integrantes del Consejo, argumentando que “la Constitución es clara” y citando el artículo 181, que establece que “los consejeros durarán dos años en sus funciones, pudiéndose reelectos por una sola vez”. “No vamos a acompañar la redacción del artículo cinco tal como está redactada”, afirmó.
La diputada Andrea Zoff sumó su voz al debate, donde señaló que “lo más grave no es solamente la exclusión de la UNER; lo más grave es la manera en que se llevó a cabo el proceso” para llegar al dictamen. “Se desconocieron los consensos que se habían alcanzado y eso me parece un punto sobre el cual tenemos que reflexionar”, afirmó.
En medio de estas críticas, la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Gabriela Lena, salió al cruce de las acusaciones. “Esto no significa que no se hayan tenido en cuenta los aportes. Algunos se tuvieron en cuenta y otros no. No podemos tener en cuenta todos”, defendió.
En ese sentido, señaló: “Yo estuve del otro lado sentada como diputada. No voy a aceptar que digan que no se tuvo apertura o que no se discutió”. En ese marco, la legisladora señaló que se desconocieron los cambios impulsados por la oposición porque el bloque oficialista “es parte del Ejecutivo provincial y constituye un mismo pensamiento en cuanto a lo que queremos como provincia”.
Lena aclaró que la exclusión de la Universidad Nacional de Entre Ríos se debe a que “hasta tanto no tenga la carrera de abogacía, se toma la conformación del listamento con la Universidad Nacional del Litoral”. También mencionó que “no es que se deja de lado la Universidad Nacional de Entre Ríos, sino que no tiene carrera de abogacía”.
El diputado Sergio Castrillón (Más para Entre Ríos) intervino en la discusión y expresó: “No me gusta ver el rol que está tomando la diputada Lena. La construcción del diálogo se produce en el intercambio de ideas”. En ese escenario, el legislador resaltó que se en la Cámara “se aplica lo que la mayoría decide; pero no hay que enojarse ni llegar a este punto de debate respecto del pasado”.
Por su parte, la diputada Liliana Salinas (Partido Conservador Popular) comentó sobre la incomodidad que se vive en las comisiones. “No podemos expresarnos totalmente para que la diputada Lena no se enoje”, dijo, reconociendo que “en las comisiones muchas veces nos pasa exactamente esto que pasó hoy”.
CONVERSACIÓN
