En Entre Ríos el consumo se mantiene retraído

El escenario económico entrerriano sigue mostrando señales de debilidad en el consumo interno. Aunque la inflación interanual se mantiene en torno al 36,6 por ciento, la recuperación del poder adquisitivo aún no llega a los hogares de la provincia, lo que se traduce en un mercado minorista retraído.

11 Sep, 2025, 13:10 PM

Según el último relevamiento de coyuntura difundido en agosto de 2025 por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales en conjunto con el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), la actividad económica provincial evidencia matices: mientras algunos indicadores productivos muestran repuntes, el consumo de las familias y la facturación minorista siguen condicionados por la cautela.

 

Datos de la tendencia

El Indicador Sintético de Actividad Económica de Entre Ríos (ISAEER) registró en marzo una suba del 0,3% mensual y del 4,17% interanual. Sin embargo, ese leve dinamismo no se traslada con la misma fuerza al comercio. El patentamiento de vehículos, por ejemplo, mostró en agosto un retroceso mensual del 14%, aunque con una mejora interanual del 32%, lo que refleja un comportamiento oscilante según los segmentos.

 

El empleo privado registrado, en tanto, se mantiene estable: en mayo se contabilizaron 135.859 trabajadores, con una variación interanual positiva del 0,6%, lo que representa un estancamiento en la generación de puestos de trabajo formales.

 

Otros indicadores sectoriales también describen una realidad compleja. El consumo de gas se expandió un 61% mensual en junio y 35% interanual, lo que responde en parte a la demanda industrial y residencial invernal. En contraste, el uso de energía eléctrica en hogares y comercios retrocedió un 0,7% interanual, mientras que en la industria creció un 3%, evidenciando que el dinamismo productivo convive con la mesura del consumo hogareño.

 

En lo vinculado a combustibles, las ventas de naftas crecieron 11% en julio respecto al mes anterior, pero bajaron 2% en la comparación interanual. Una señal de que los hogares priorizan movilidad y traslados pero ajustan gastos frente a la pérdida de ingresos reales.

 

La industria agroalimentaria también refleja altibajos: la molienda de soja industrial subió 31% en julio respecto a junio, aunque cayó 12% interanual. La producción de aceites mostró un salto mensual del 39% pero con retroceso del 8% frente al mismo mes de 2024. La faena aviar, uno de los pilares de la agroindustria entrerriana, alcanzó 33,5 millones de cabezas en julio, con un leve descenso del 0,3% interanual.